Saltar al contenido

El Sindicato Agrícola de Puçol: 107 años de Solidaridad, Resistencia e Identidad Vecinal

El 5 de junio de 1918, hace exactamente 107 años. una Real Orden legalizaba un edificio singular en Puçol: el Sindicato Agrícola, una construcción levantada por y para los vecinos. Pero esta fecha fue solo el comienzo de una historia que atraviesa guerras, represión y una lucha incansable por recuperar un espacio que nunca fue un sindicato al uso, sino la Casa del Pueblo.

Los Orígenes: Cooperación en Tiempos de Escasez (1917-1936)

A principios del siglo XX, Puçol —como muchos pueblos agrícolas valencianos— vivía bajo la sombra de la desigualdad. La respuesta vecinal fue excepcional: un proyecto colectivo donde todas las clases sociales contribuyeron. Los más acomodados («protectores») donaban dinero o medicinas; los jornaleros («protegidos») ofrecían mano de obra.

  • Funciones clave:

    • Asistencia médica: Un doctor atendía a enfermos (incluso con penicilina, entonces escasa y cara).

    • Caja rural: Préstamos para familias necesitadas.

    • Centro social: Bailes, carnavales, cenas y contratación de jornaleros.

    • Velatorios para los muertos sin familia.

«Era la seguridad social de los años 20», explica Vicente Sanchis, vocal de la junta actual. Un modelo único, basado en la reciprocidad y el compromiso humano.

La Guerra Civil y la Expropiación (1936-1975)

La guerra truncó esta armonía. El edificio fue requisado por el gobierno:

  • Piso superior: Convertido en oficinas administrativas.

  • Planta baja: Conservó el cine, el teatro y el bar, pero politizado.

  • Amenaza para los fundadores: El presidente Juan Bumbau escondió la escritura de propiedad tras una pared de ladrillo para evitar represalias.

La Larga Batalla Legal (1975-2019)

Con el fin de la dictadura, comenzó la lucha por recuperar el edificio. Los obstáculos:

  1. El nombre «sindicato»: Las autoridades lo clasificaron como «sindicato de clase», dificultando su devolución.

  2. Pérdida de documentos: La escritura escondida por Bumbau fue clave.

  3. El papel de Manuel Broseta: El abogado inició el trámite legal, pero su asesinato por ETA (1992) paralizó el proceso.

Finalmente, en 2019, gracias a la usucapión (posesión continuada durante 40 años) y a pruebas como facturas del bar o actividades culturales, el Sindicato volvió a los descendientes de sus fundadores.

El Reto Actual: Revitalizar el Espacio

Hoy, sus 330 socios (con una edad media elevada) trabajan para:

  • Atraer a jóvenes: Cuotas reducidas, herencia del número de socio y actividades como teatro infantil.

  • Mejoras: Pantalla para proyecciones, accesibilidad y eventos (comuniones, partidos de fútbol).

  • Mantener el espíritu: «Queremos que vuelva a ser la Casa del Pueblo», insiste José Soriano (‘Pepe Paula’), presidente en funciones.

Reflexión Final: Más que un Edificio, un Legado

El Sindicato Agrícola de Puçol es un símbolo vivo de:
✅ Autogestión vecinal en tiempos difíciles.
✅ Resistencia contra la expropiación y el olvido.
✅ Identidad colectiva que perdura tras un siglo.


Fuentes y Agradecimientos:

  • Entrevistas a Vicente Sanchis y José Soriano (Junta del Sindicato).

  • Archivo Municipal de Puçol y prensa histórica (Las ProvinciasEl Pueblo).

  • Documentación legal sobre la usucapión (2019).

  • Elperiodic (2020)

¡Comparte esta Noticia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *