Saltar al contenido

Caxton College refuerza la prevención de trastornos de la conducta alimentaria

Miguel Ángel Sanmartín, psicólogo clínico de AVALCAB, con representantes del centro. EPDA

El centro británico de Puçol, Caxton College refuerza la prevención de trastornos de la conducta alimentaria con una sesión formativa impartida por Miguel Ángel Sanmartín, psicólogo clínico de AVALCAB, Asociación Valenciana de Familiares y Pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria, para detectar y abordar los primeros signos de estas patologías.

El cuidado del bienestar físico y emocional de los estudiantes es una de las prioridades de Caxton College. Con ese propósito, su gabinete psicopedagógico organizó una sesión formativa dirigida al personal docente y no docente con el objetivo de sensibilizar e informar sobre los trastornos de la conducta alimentaria, ofreciendo pautas para su mejor comprensión, prevención y acompañamiento.

En este sentido, Miguel Ángel Sanmartín, comenzó la charla explicando que los trastornos de la conducta alimentaria son multidimensionales y presentan una combinación de factores biológicos, médicos y psicológicos complejos y difíciles de tratar. “Los síntomas visibles como la pérdida de peso o la falta de apetito son solo la punta del iceberg puesto que el verdadero núcleo del problema tiene raíz psicológica”, advirtió.

El especialista subrayó que muchas veces este tipo de pacientes, a diferencia de otros, realmente no desean recuperarse y tienden a ocultar sus síntomas para mantener el estado en el que se encuentran, lo que dificulta aún más su detección.

También destacó que estos trastornos suelen darse, sobre todo, en mujeres jóvenes muy inteligentes y exigentes consigo mismas, que no siempre comprenden por qué desarrollan este tipo de dificultades.

El papel de la familia y la escuela

La psicoterapia individual es imprescindible, señaló Sanmartín, pero el tratamiento debe involucrar también a la familia. “Cuando toda la familia, amigos y profesorado comprenden y se implican, el proceso es mucho más efectivo”, afirmó. Además, añadió que los imperativos y las imposiciones no funcionan ya que lo importante es establecer reglas claras y comunes, evitando el enfrentamiento directo con el menor.

Prevención y detección temprana

Durante el turno de preguntas, se abordó cómo detectar y prevenir un posible trastorno. Sanmartín aconsejó observar si el menor muestra miedo a la cantidad de comida, mastica poco o traga de forma acelerada, señales que pueden indicar un inicio problemático.

También recomendó explicar el proceso digestivo para desmontar la idea de que comer solo tiene la función de engordar, y variar los menús para comprobar si se trata de fobias a determinados alimentos y realmente no hay un trastorno detrás.

Por otra parte, defendió la importancia de reforzar la identidad y la autopercepción de los adolescentes ya que, en su opinión, la sociedad actual les empuja a desarrollar una personalidad basada en la apariencia. “La formación y la educación son las mejores defensas que pueden tener los jóvenes para mantenerse alejados de esas malas influencias que distorsionan su identidad”, advirtió.

Un símil gráfico: la educación como arqueología

Para terminar, Sanmartín comparó la labor educativa y terapéutica con la de los arqueólogos, que toman miles de fotografías de un yacimiento para finalmente obtener, a través de la técnica de la fotogrametría, una imagen tridimensional precisa: “Educar también requiere muchas miradas y perspectivas para construir una personalidad sólida”, concluyó.

Con esta charla, Caxton College da un paso más en su compromiso con la formación integral de su personal y en la creación de un entorno seguro y saludable que permita detectar y abordar a tiempo cualquier dificultad relacionada con la salud mental.

¡Comparte esta Noticia!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *